La primera es "Burke and Hare" (2010), deliciosa comedia y muy británica a pesar de estar dirigida por alguien tan americano como John Landis. Cuenta con bastante rigor histórico, aunque permitiéndose ciertas licencias humorísticas, la historia real de William Burke y William Hare, dos ladrones de tumbas irlandeses en los años de la Regencia que, debido a la escasez de materia prima y para seguir proveyendo de cadáveres las aulas de anatomía de Edimburgo, se convirtieron en famosos asesinos. Lo que demuestra que en la Ciencia los fines, por muy nobles que sean, no siempre justifican los medios. La película es muy entretenida, y está dirigida con buen ritmo. Y además está trufada de sorprendentes cameos, como los de Christopher Lee, el maestro Ray Harrihausen o la familia de Costa Gavras en pleno. Divertida y recomendable. La otra es "Attemberg" (2010), película griega en la línea de la (en mi opinión) sobrevalorada Canino (2009), con la que mantiene muchos puntos en común, incluyendo la presencia en la producción y como actor de su director, Giorgos Lanthimos. También conectan en la temática, aunque esta película transcurra por las sendas del más estricto naturalismo. No obstante vuelven los característicos personajes femeninos alienados escondidos en su burbuja social, esta vez voluntaria. La directora, Athina Rachel Tsangari, parece haber aprendido muy bien la lección de Lanthimos y le imita en la creación de atmósferas, en el manejo de los actores y hasta en la colocación de las cámaras. Sin embargo en Canino había una historia, sorprendente y novedosa aunque (de nuevo a mi juicio) mal resuelta. Y eso es lo que falla en Attemberg, la historia, reducida a una simple anécdota sin ninguna sustancia. No sé si esta película forma parte de algún “nuevo cine griego”, de cuya existencia no he sido informado, o es sólo una isla en el anchuroso ponto. En cualquier caso su interés es muy limitado, aunque en los créditos iniciales suena una de mis canciones favoritas.
Suicide - Ghost Rider (1977)

4 comentarios:
¿Y qué pasa con "El árbol de la vida"?
La tengo en espera, pero desde que Intereconomía y Juan Manuel de Prada la han puesto por las nubes (aprovechando de paso para atacar al laicismo imperante) ha empezado a darme un poco de pereza. Ya les contaré si la veo.
Y otros destacados críticos hispalenses, lo que da más miedo todavía.
La de gente que vive de los paseos fantasmas en Edimburgo y sus pretéritos anatómicos forenses. Quién les iba a decir a Burke & Hare que se reciclarían como dinamizadores culturales. Seguro que la idea les habría hecho muy felices.
Publicar un comentario